
Con referencia a la lectura de Steve(2003), impresiona la habilidad del autor para plasmar los hechos, sentimientos, emociones y habilidades en la trayectoria del aprendizaje de un Maestro, además de marcar preferentemente, el aprender a ser Maestro de Humanidad y ganarse la libertad de ser Maestro, es decir, en una interpretación muy personal, lograr lo anterior, minimizaría las posibles dificultades como la identidad docente, desprenderse del modelo de investigador especialista, la comunicación y la interacción dentro del grupo como un sistema de comunicación, la indisciplina y la transposición didáctica.
Lo cierto es, que lograr la libertad de Maestro y ser Maestro de Humanidad, lo vamos aprendiendo a través de las dificultades que menciona el autor y nunca dejaremos de aprender, porque tratamos con seres humanos y éstos están en constante evolución, modificando a su vez los ambientes y escenarios.
Lo cierto es, que lograr la libertad de Maestro y ser Maestro de Humanidad, lo vamos aprendiendo a través de las dificultades que menciona el autor y nunca dejaremos de aprender, porque tratamos con seres humanos y éstos están en constante evolución, modificando a su vez los ambientes y escenarios.
Por otro lado, a veces no tenemos la capacidad en ese momento de identificar las dificultades que se presentan al interactuar en un aula y la mayoría de las veces, tienen que ver en el fallo de la comunicación.
Lo que llama la atención es algo que menciona el autor sobre la idealización. Es decir, se repiten de memoria las definiciones de las teorías sobre el aprendizaje, quedándose en la teoría sin aterrizar en la práctica. Como menciona Santos(1993), “Que la simbiosis de la teoría y de la práctica se establezca en una permanente interacción. La teoría permite iluminar la práctica, y de la práctica reflexiva se llega a una teoría de mayor contraste.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario