miércoles, 5 de mayo de 2010

Lo que compartimos

En la tabla siguiente se muestra a continuación lo que compartimos en la aventura de ser maestros:





La aventura de ser docente


Con referencia a la lectura de Steve(2003), impresiona la habilidad del autor para plasmar los hechos, sentimientos, emociones y habilidades en la trayectoria del aprendizaje de un Maestro, además de marcar preferentemente, el aprender a ser Maestro de Humanidad y ganarse la libertad de ser Maestro, es decir, en una interpretación muy personal, lograr lo anterior, minimizaría las posibles dificultades como la identidad docente, desprenderse del modelo de investigador especialista, la comunicación y la interacción dentro del grupo como un sistema de comunicación, la indisciplina y la transposición didáctica.
Lo cierto es, que lograr la libertad de Maestro y ser Maestro de Humanidad, lo vamos aprendiendo a través de las dificultades que menciona el autor y nunca dejaremos de aprender, porque tratamos con seres humanos y éstos están en constante evolución, modificando a su vez los ambientes y escenarios.

Por otro lado, a veces no tenemos la capacidad en ese momento de identificar las dificultades que se presentan al interactuar en un aula y la mayoría de las veces, tienen que ver en el fallo de la comunicación.

Lo que llama la atención es algo que menciona el autor sobre la idealización. Es decir, se repiten de memoria las definiciones de las teorías sobre el aprendizaje, quedándose en la teoría sin aterrizar en la práctica. Como menciona Santos(1993), “Que la simbiosis de la teoría y de la práctica se establezca en una permanente interacción. La teoría permite iluminar la práctica, y de la práctica reflexiva se llega a una teoría de mayor contraste.”

Los saberes de mis estudiantes


Primeramente, estos saberes son detectados en los estudiantes de Bachillerato en línea (SIBAL). Las estadísticas del uso que el estudiante le da al internet, pudieran variar para los estudiantes en un sistema escolarizado.
Los estudiantes utilizan el internet para encontrar información de temas o para alguna actividad específica en alguna asignatura de SIBAL, de la misma manera utilizan la descarga de vídeos para su análisis como una estrategia de inducción, relación y vinculación de los conceptos vistos en algún contenido.

También se valen de la música en el módulo de Inglés, como estrategia para las habilidades de escucha y comprensión en una segunda lengua.
De la misma manera, utilizan internet en la clasificación como espacio social, ya que se comunican a través del chat, correo y además producen sus evidencias de aprendizaje para la evaluación y acreditación de los módulos.

Luego utilizan internet a través de una plataforma (Moodle) para compartir sus trabajos a través de foros y las retroalimentaciones tanto de compañeros como del asesor.
Con respecto a la asistencia técnica a través del correo, chat y también con el permiso del usuario se le ha brindado apoyo instalando programas en su computadora a través de este medio.

Nos falta utilizar la web 2.0 donde los estudiantes puedan interactuar produciendo por ejemplo un documento donde pudieran manifestarse las competencias genéricas y disciplinares que han desarrollado a través de un proyecto en conjunto. También utilizar los blogs que actuarían como evidencia y socialización del aprendizaje.